Las variables macroeconómicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marcan un escenario específico a corto plazo. Las vinculadas a la minería son: La inflación, tipo de cambio, el entorno político, el entorno económico y los impuestos.
La inflación. Es el aumento general y continuado de los precios en el tiempo, las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias prima, energía, salario, etc.) T. Cabrero, (2009).
El tipo de cambio. El tipo de cambio, constituye uno de los principales determinantes de los niveles de ingresos de las empresas mineras, sus costos de producción son normalmente en nuevos soles peruanos sin embargo la venta de los productos (generalmente concentrados minerales) se realizan en dólares americanos es por ello que la paridad cambiaria resulta ser de suma importancia para la minería peruana (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 14, 2010 para trabajo individual S5).
El entorno político. A pesar de la importancia de la minería en el crecimiento económico del país, esta actividad no está exenta de críticas sobre el impacto de los proyectos mineros al medio ambiente, la actividad minera actualmente fundamentalmente la mediana y gran minería, tienden a utilizar tecnología de punta, intensivas en capital, con políticas innovadoras en materia de responsabilidad social y con salarios superiores a los del mercado M. Bernedo, (2001).
En el Perú, desde que se solicita una concesión, el titular adquiere la responsabilidad de promover la excelencia ambiental, el respeto a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres, y el diálogo continuo y oportuno con las autoridades para impulsar el desarrollo local más allá de la vida de la mina H. Luna, (2009).
Es de destacar, que la moderna legislación peruana, permite una labor económica pero también socialmente responsable y ante los continuos problemas que afronta el sector con las comunidades de su zona de influencia, la política del MINEM va encaminada directamente a promover la responsabilidad social de las empresas en todas las etapas del proceso extractivo.
En la actualidad el sector emplea de manera formal a más de 130,000 trabajadores. Esto representa un 10.2% de la población económicamente activa (PEA) privada regional y en comparación con el empleo urbano privado y formal que generan los demás sectores en su conjunto, la minería crea más de 125.6% de puestos de trabajo en Huancavelica; 113.7%, en Cerro de Pasco; 81.3% en Moquegua y 71.1% en Cajamarca. Es decir, el empleo minero es sustantivo para el desarrollo de estas regiones. Se puede pensar que 130 mil empleos no es una cifra muy elevada, pero el trabajo generado por la minería es un buen empleo, democrático, bien remunerado C. Diez Canseco, (2008).
El entorno económico. La inversión en exploración y explotación minera en el Perú como en cualquier otro país es atractiva porque además de la riqueza geológica de los diferentes minerales, se cuenta con una serie de facilidades o condiciones que pueden hacer mas expectante invertir en el Perú; en este sentido, es conveniente que el mundo sepa con claridad las políticas que se aplican en el Perú y que inciden en la minería.
Los impuestos. Los principales impuestos que integran el Sistema Tributario Peruano son los siguientes:
Tributos para el gobierno central:
Impuesto a la renta;
Impuesto general a las ventas;
Impuesto selectivo al consumo;
Impuesto extraordinario de solidaridad.
Derechos arancelarios.
Tributos para los gobiernos locales:
Impuesto predial;
Impuesto de alcabala; e
Impuesto al patrimonio vehicular.
Tributos para otros fines: Contribuciones a la seguridad social; al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial - SENATI; y al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción - SENCICO Sunat, (2010).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario