viernes, 19 de marzo de 2010

Retos y las oportunidades en el contexto operativo de la minería en el Perú.

Las empresas mineras, sólo tienen la posibilidad de manejar sus costos de producción y administración para hacer rentable el negocio, los precios de los metales se determinan en los mercados internacionales y el empresario minero pasa a ser un tomador de precios (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 14, 2010 para trabajo individual S5).
Extraer mineral en zonas con mayores costos implica producir a pérdida, lo cual no es sostenible ni da una buena señal al mercado, los costos de la minería a nivel mundial se incrementaron en 38% durante 2007 y se mantuvieron elevados casi todo 2008 debido a los altos precios de la energía, insumos y transporte H. Flury, (2010).
La reducción de costos por economía de escala es otra alternativa de producción para hacer rentable una mina. Consiste en aumentar la producción para ganar por volumen. Durante el año 2008 se concretaron importantes proyectos de ampliación y modernización por parte de las compañías mineras, poniéndose en marcha nuevas operaciones. El impacto fue positivo pues al cierre del año 2008, la minería peruana registró un crecimiento de 7,27%, triplicando el modesto 2,4% de 2007. El auspicioso resultado se sustentó en el aumento de la producción de todos los metales excepto el molibdeno, destacando los incrementos del cobre (8,80%), zinc (10,96%), oro (5,66%) y plata (5,27%).
En esta coyuntura de crisis económica, producir más para afrontar la caída de los precios es conveniente “Si los costos de producción de una mina están por encima de su precio de equilibrio”, es mejor cerrar la operación si los costos de producción están por debajo de Break Even Point tal como ocurrió en el caso de algunas productoras de zinc; “en los casos del cobre, plata y estaño, el aumento de la producción sí funciona. Para el oro siempre se espera mejores precios por tratarse de un metal de refugio” J. Córdova, (2009).
Ante ese contexto, se espera que el comportamiento de la minería peruana en el 2009 registre un crecimiento de la tasa de producción cercano a cero o un máximo de 3,9%, cifra nada desdeñable en tiempos de crisis internacional.
En lo que se refiere a precios, MEM-Perú, (2009) proyecta para los años 2010 y 2011 los siguientes precios que seguirán bajos aprisionando a las mineras:

De los US$ 75.000 millones de gastos de capital previstos por las compañías mineras del mundo para 2009, las dos terceras partes –US$ 50.000 millones– serían postergados. Adicionalmente, US$ 150.000 millones de gastos de capital previstos para el período 2010-2012 serían diferidos. Esto podría representar 300 millones de toneladas menos de hierro, equivalentes al 35% del hierro que se comercializa en el mundo, para el próximo ciclo de expansión económica mundial Credit Suisse, (2008)
Ante estas cifras, el Perú tiene una oportunidad excepcional para desarrollar su industria minera en los próximos años. Carlos San Cruz, el ejecutivo de Yanacocha, está convencido de que la reducción de la inversión minera en el mundo hará que la oferta de metales caiga, y cuando la economía internacional se recupere no habrá oferta suficiente como para cubrir la demanda.
Toda crisis significa una oportunidad para los que se atreven y los mineros peruanos lo saben a la perfección. En ese orden de ideas, el desafío actual de la minería peruana es la puesta en valor de nuevos yacimientos, esto es la inversión en nuevos proyectos, si se desea que la producción minera no caiga. Invertir desde ahora para que la producción futura coincida con un nuevo ciclo económico mundial de crecimiento es la estrategia a seguir. Producir más no es una estrategia válida para el corto plazo, pero sí para el mediano y largo plazo C. de Alba, (2009).
La tendencia al incremento de la demanda de minerales en el largo plazo, marcada por el crecimiento de China, se mantendrá luego de superada la crisis financiera y la recesión actual, mientras que la oferta será insuficiente por la reducción de la producción de los yacimientos actuales y la postergación de la ejecución de los nuevos proyectos mineros. La ejecución de la mayor parte de los proyectos de inversión existentes pondría al Perú en una posición excepcional para beneficiarse del alza de precios que vendrá necesariamente con la futura recuperación económica mundial. En ese sentido, según Santa Cruz, se debe impulsar en el Perú una agresiva política de inversiones como para producir los metales que otros países mineros no podrán ofrecer, para que esto suceda, la necesidad de un plan anti crisis para el sector minero implica que desde el Estado se impulse un consenso nacional favorable a la puesta en valor de los recursos mineros en beneficio de todos los peruanos.
La industria minera peruana, no busca ni requiere ninguna ventaja tributaria, ni subsidios, ni privilegios, se requiere que el conjunto de instituciones del Estado, sean parte del Gobierno Central, los gobiernos regionales o municipios, estén alineados en el cumplimiento de la ley; no es necesario utilizar subterfugios como los planes de zonificación económica o la declaración de zonas reservadas intangibles, para bloquear las inversiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario