viernes, 19 de marzo de 2010

Contexto Industrial de la Actividad Mineral Peruana.

En el Perú, durante los últimos años, el crecimiento de la actividad minera ha sido muy significativo y se refleja en la generación de divisas para la economía del país. En el 2007 las exportaciones de productos mineros alcanzaron el 62% del total y el 2008 representan el 56% del total exportado, por efectos de la crisis económica de Estados Unidos. En el 2009 se observa una recuperación de los precios en el mercado mundial de metales, favoreciendo con ello al país, que por las reformas desde la década de los 90 se dan las condiciones para las inversiones orientadas a la explotación de nuestros recursos mineros.
Puesto que la minería es una industria que genera riquezas al igual que todas las industrias, sus objetivos más importantes son crear utilidades para el accionista, llevar progreso para los pueblos donde desarrollan sus actividades y pagar impuestos al estado. Una de las preocupaciones que surgen en la población cuando se hace presente en su territorio la actividad minera, es la del riesgo de contaminación ambiental, seguida de la preocupación por los impactos sociales negativos que los pudiera afectar; en tal sentido para empezar un negocio minero, es necesario inicialmente, tomar contacto con las poblaciones a través de sus autoridades locales, antes de ingresar, a fin de informarles sobre las intenciones y los trabajos a realizar; explicando las medidas de protección ambiental y social a tomarse, convocando a talleres explicativos o asambleas y en ellas tomar nota de las dudas e inquietudes de la población a fin de responderlas y obtener el permiso social para ingresar al área.
Será necesario identificar los canales de comunicación idóneos con las comunidades y el lenguaje más apropiado desde un inicio a través de talleres explicativos o asambleas, observar y cumplir con las normas vigentes, informar de manera regular, oportuna, clara y veraz, sobre los proyectos durante todas las fases del ciclo minero, preparar material informativo y entregar a los comuneros en todas las formas posibles y establecer mecanismos claros y transparentes para la contratación de mano de obra local que generalmente son no especializadas pero que pueden ser útiles para la empresa, por tanto será necesario implementar procesos de capacitación continua e inducción a todas aquellas personas relacionadas directamente con el proyecto, identificar y respetar las formas de vida, culturas y tradiciones locales, crear ambientes de trabajo saludables y fundamentalmente cumplir con las normas de salud y seguridad implementando políticas internas de seguridad industrial y salud ocupacional adecuadas al medio de trabajo. También se debe generar alianzas con organismos de salud para campañas de información y prevención de la salud lo mismo que implementar medidas de control de contaminación del aire, el agua y suelos adoptando medidas para la preservación de la biodiversidad y asesorando a las comunidades en actividades agrícolas y productivas para que optimicen el uso de sus recursos naturales como el suelo y agua.
Es necesario que la industria minera levante la línea de base socio económico antes de la llegada del negocio minero, para posterior a ello estimar el incremento demográfico por el desarrollo del proyecto y realizar un plan de gestión social conjuntamente con los gobiernos locales.
Se debe también realizar estudios de mercado de oferta de bienes y servicios para apoyar la producción local pero en condiciones de competitividad así como elaborar planes justos de negociación de tierras.
En la parte de seguridad, se debe contar con PETS (programas específicos de trabajo seguro), para cada actividad a realizar, todos los cuales deben tener como objetivos mostrar la necesidad inicial de trabajar con todos los implementos de seguridad requeridos, presentar la secuencia lógica de los trabajos a realizar en cada actividad, fundamentar los posibles riesgos que conllevan y asegurar u buen control de riesgos los que finalmente garantizaran una producción eficiente sin incidentes ni accidentes (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 12, 2010 para trabajo individual S5).
Respecto a las fiscalizaciones por parte del estado, el empresario minero debe estar enterado que antes de abrir una mina debe presentar al Ministerio de Energía y Minas un EIA (estudio de impacto ambiental) lo mismo que presentar un plan de cierre porque terminado la explotación minera, cualquiera que sea la fecha, desde el inicio se debe sustentar como es que se devolverá a los pueblos los terrenos utilizados que idealmente deben quedar en las mismas condiciones como cuando se recibió. El objetivo es mantener el equilibrio del ecosistema y no incrementar la entropía

No hay comentarios:

Publicar un comentario