El presente tema que trata a cerca de la minería en el Perú, desde el punto de vista socio económico, industrial y operacional o desde un punto de vista macroeconómico propiamente dicho.
El Perú es un país con una minería diversa: polimetálico, mono metálico, aurífero y estannífero y de acuerdo a su producción está ubicado en las siguientes posiciones de producción a nivel mundial.
Cu: Tercer lugar en el mundo.
Pb: Cuarto lugar en el mundo.
Zn: Segundo lugar en el mundo.
Ag: Primer en el mundo.
Au: Sexto lugar en el mundo.
Sn: Tercer lugar en el mundo.
La crisis actual ha traído dificultades económicas a muchos países incluyendo al Perú, pero a la vez oportunidades, si tenemos la visión de ver el horizonte en el mediano y largo plazo.
El número de unidades mineras que vienen trabajando en el país son 411, mientras que las que aún se encuentran en la etapa de cateo, prospección y exploración minera son alrededor de 600, según lo detalló el Ing. Henry Luna Córdova, director del área de Promoción Minera del MINEM.
Hierro (Fe). El titular minero que se encargó de elevar el porcentaje de la producción peruana de este metal fue la extranjera Shougang Hierro Perú, ya que hasta noviembre del 2009 registró un incremento de 18.66%, lo que significa una obtención de 410,204 toneladas largas finas (TLF) de mineral, cifra superior a la registrada el año precedente (345,687 TLF).
Zinc (Zn). Entre las principales empresas mineras que aportaron para el crecimiento de la producción de zinc y así mantener en primera ubicación al Perú como mayor productor a nivel latinoamericano y segundo mundialmente, figuran Compañía Minera Antamina en su unidad Antamina, Sociedad Minera El Brocal con Colquijirca N°2 y Compañía Minera Milpo con su proyecto Cerro Lindo. Las cifras del MINEM señalan que hubo un incremento de 12.45% del 2008 al 2009, ya que el año pasado se produjeron 138,487 toneladas métricas finas (TMF), aproximadamente 15,000 TMF más a lo reportado en el 2008.
Plata (Ag). Pese a la positiva producción de plata por parte de las empresas mineras Antamina, Colquisiri, Aruntani, Bateas y Argentum, la Compañía Minera Ares, en su unidad Arcata, reportó una caída de 47% en su producción con respecto al 2008. Ello significó una variación negativa de 1.51%, ya que en el 2009 se alcanzó, hasta el mes de noviembre, una cifra de 326,283 kilogramos finos (Kg. F), lo que se traduce en 4,000 Kg. F menos con relación al año procedente.
Oro (Au). El metal precioso pasó de 15’960,374 gramos finos (Gr. F), registrados en el 2008, a 15’338,526 Gr. F, reportados hasta noviembre del año pasado, lo que se traduce en una diferencia negativa de 4%. Dicho porcentaje surge por efecto de la disminución de la producción de empresas mineras, como Barrick Misquichilca (42%) y Compañía Minera Ares (43%).
Sin embargo, hubo algunos titulares mineros que mostraron un aumento significativo, tales como Arasi (78%), Compañía Minera San Simón (48%) y Minera Yanacocha (33%).
Cobre (Cu). Hasta noviembre de 2009, el “metal rojo” consiguió una cifra total de 109,207 toneladas métricas finas (TMF), monto inferior en 18.66% a lo producido el año anterior (116,027 TMF). En el lado negativo de la moneda, la Compañía Minera Antamina, que representa el 28% de la producción nacional de cobre, reportó una disminución de 10%, mientras que Gold Fields La Cima y Compañía Minera Milpo, tuvieron resultados positivos, con una cifra total de incremento de más de 50% cada una.
Plomo (Pb). Este mineral disminuyó su producción durante el 2009, tras registrar, hasta noviembre, 25,497 TMF, cantidad menor en comparación con el 2008, año en que obtuvo un monto total de 29,202 TMF en el mismo mes. La reducción se explica por el descenso informado por la Compañía de Minas Buenaventura, mientras que la Minera Caudalosa presentó un incremento a razón de 58%.
Estaño (Sn). Tuvo una curva negativa de 11%, luego de que se registrara una obtención de 2,900 TMF en el 2009, monto inferior a lo producido por Minsur en el 2008, que ascendió a 3,262 TMF.
Molibdeno (Mo). Finalmente, la producción de molibdeno significó la reducción más elevada en el rubro de minería metálica. La cifra negativa asciende a 36%, la cual deriva de la diferencia reportada en el 2009 (1,023 TMF) en comparación con el 2008 (1,619 TMF).
viernes, 19 de marzo de 2010
Etiquetas:
Impuestos,
Inflación,
Minería,
Producción Minera,
Tipo de cambio,
Variables Macroeconómicas
Variables macroeconómicas que afectan la industria minera en el Perú.
Las variables macroeconómicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marcan un escenario específico a corto plazo. Las vinculadas a la minería son: La inflación, tipo de cambio, el entorno político, el entorno económico y los impuestos.
La inflación. Es el aumento general y continuado de los precios en el tiempo, las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias prima, energía, salario, etc.) T. Cabrero, (2009).
El tipo de cambio. El tipo de cambio, constituye uno de los principales determinantes de los niveles de ingresos de las empresas mineras, sus costos de producción son normalmente en nuevos soles peruanos sin embargo la venta de los productos (generalmente concentrados minerales) se realizan en dólares americanos es por ello que la paridad cambiaria resulta ser de suma importancia para la minería peruana (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 14, 2010 para trabajo individual S5).
El entorno político. A pesar de la importancia de la minería en el crecimiento económico del país, esta actividad no está exenta de críticas sobre el impacto de los proyectos mineros al medio ambiente, la actividad minera actualmente fundamentalmente la mediana y gran minería, tienden a utilizar tecnología de punta, intensivas en capital, con políticas innovadoras en materia de responsabilidad social y con salarios superiores a los del mercado M. Bernedo, (2001).
En el Perú, desde que se solicita una concesión, el titular adquiere la responsabilidad de promover la excelencia ambiental, el respeto a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres, y el diálogo continuo y oportuno con las autoridades para impulsar el desarrollo local más allá de la vida de la mina H. Luna, (2009).
Es de destacar, que la moderna legislación peruana, permite una labor económica pero también socialmente responsable y ante los continuos problemas que afronta el sector con las comunidades de su zona de influencia, la política del MINEM va encaminada directamente a promover la responsabilidad social de las empresas en todas las etapas del proceso extractivo.
En la actualidad el sector emplea de manera formal a más de 130,000 trabajadores. Esto representa un 10.2% de la población económicamente activa (PEA) privada regional y en comparación con el empleo urbano privado y formal que generan los demás sectores en su conjunto, la minería crea más de 125.6% de puestos de trabajo en Huancavelica; 113.7%, en Cerro de Pasco; 81.3% en Moquegua y 71.1% en Cajamarca. Es decir, el empleo minero es sustantivo para el desarrollo de estas regiones. Se puede pensar que 130 mil empleos no es una cifra muy elevada, pero el trabajo generado por la minería es un buen empleo, democrático, bien remunerado C. Diez Canseco, (2008).
El entorno económico. La inversión en exploración y explotación minera en el Perú como en cualquier otro país es atractiva porque además de la riqueza geológica de los diferentes minerales, se cuenta con una serie de facilidades o condiciones que pueden hacer mas expectante invertir en el Perú; en este sentido, es conveniente que el mundo sepa con claridad las políticas que se aplican en el Perú y que inciden en la minería.
Los impuestos. Los principales impuestos que integran el Sistema Tributario Peruano son los siguientes:
Tributos para el gobierno central:
Impuesto a la renta;
Impuesto general a las ventas;
Impuesto selectivo al consumo;
Impuesto extraordinario de solidaridad.
Derechos arancelarios.
Tributos para los gobiernos locales:
Impuesto predial;
Impuesto de alcabala; e
Impuesto al patrimonio vehicular.
Tributos para otros fines: Contribuciones a la seguridad social; al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial - SENATI; y al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción - SENCICO Sunat, (2010).
La inflación. Es el aumento general y continuado de los precios en el tiempo, las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias prima, energía, salario, etc.) T. Cabrero, (2009).
El tipo de cambio. El tipo de cambio, constituye uno de los principales determinantes de los niveles de ingresos de las empresas mineras, sus costos de producción son normalmente en nuevos soles peruanos sin embargo la venta de los productos (generalmente concentrados minerales) se realizan en dólares americanos es por ello que la paridad cambiaria resulta ser de suma importancia para la minería peruana (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 14, 2010 para trabajo individual S5).
El entorno político. A pesar de la importancia de la minería en el crecimiento económico del país, esta actividad no está exenta de críticas sobre el impacto de los proyectos mineros al medio ambiente, la actividad minera actualmente fundamentalmente la mediana y gran minería, tienden a utilizar tecnología de punta, intensivas en capital, con políticas innovadoras en materia de responsabilidad social y con salarios superiores a los del mercado M. Bernedo, (2001).
En el Perú, desde que se solicita una concesión, el titular adquiere la responsabilidad de promover la excelencia ambiental, el respeto a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres, y el diálogo continuo y oportuno con las autoridades para impulsar el desarrollo local más allá de la vida de la mina H. Luna, (2009).
Es de destacar, que la moderna legislación peruana, permite una labor económica pero también socialmente responsable y ante los continuos problemas que afronta el sector con las comunidades de su zona de influencia, la política del MINEM va encaminada directamente a promover la responsabilidad social de las empresas en todas las etapas del proceso extractivo.
En la actualidad el sector emplea de manera formal a más de 130,000 trabajadores. Esto representa un 10.2% de la población económicamente activa (PEA) privada regional y en comparación con el empleo urbano privado y formal que generan los demás sectores en su conjunto, la minería crea más de 125.6% de puestos de trabajo en Huancavelica; 113.7%, en Cerro de Pasco; 81.3% en Moquegua y 71.1% en Cajamarca. Es decir, el empleo minero es sustantivo para el desarrollo de estas regiones. Se puede pensar que 130 mil empleos no es una cifra muy elevada, pero el trabajo generado por la minería es un buen empleo, democrático, bien remunerado C. Diez Canseco, (2008).
El entorno económico. La inversión en exploración y explotación minera en el Perú como en cualquier otro país es atractiva porque además de la riqueza geológica de los diferentes minerales, se cuenta con una serie de facilidades o condiciones que pueden hacer mas expectante invertir en el Perú; en este sentido, es conveniente que el mundo sepa con claridad las políticas que se aplican en el Perú y que inciden en la minería.
Los impuestos. Los principales impuestos que integran el Sistema Tributario Peruano son los siguientes:
Tributos para el gobierno central:
Impuesto a la renta;
Impuesto general a las ventas;
Impuesto selectivo al consumo;
Impuesto extraordinario de solidaridad.
Derechos arancelarios.
Tributos para los gobiernos locales:
Impuesto predial;
Impuesto de alcabala; e
Impuesto al patrimonio vehicular.
Tributos para otros fines: Contribuciones a la seguridad social; al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial - SENATI; y al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción - SENCICO Sunat, (2010).
Contexto socioeconómico de la minería peruana.
Regulación ambiental. Desde 1991, el Perú ha mostrado importantes avances en el desarrollo de su política ambiental, esto se ha visto reflejado en sus tres componentes básicos: en la definición de los objetivos de política, en la organización del estado y en los instrumentos de gestión ambiental para un país mega biodiverso pero al mismo tiempo vulnerable ambientalmente. Priorizar la agenda ambiental y conectarla con los desafíos generales del desarrollo y de la lucha contra la pobreza constituye una necesidad impostergable porque cada actor responde a las necesidades de distinta forma: Los actores gubernamentales tienen escasa iniciativa en la generación de cambios sustanciales en la gestión ambiental que muchas veces sus iniciativas se explican como reacción a conflictos, los actores internacionales reproducen en sus exigencias las demandas de otros actores que determinan sus políticas, las comunidades nativas y campesinas reaccionan frente a amenazas contra su salud, su propiedad, así como frente al control sobre ciertos recursos naturales vinculados con su supervivencia, en especial los recursos hídricos, las empresas mineras presionan por marcos institucionales estables porque son conscientes que durante sus operaciones, deben garantizar el equilibrio del ecosistema, las ONG realizan por canales formales e informales ciertas demandas de reformas ambientales, pero al mismo tiempo muestran debilidad para generar una discusión sostenida sobre los temas más allá de sus ámbitos de influencia, en muchos casos sólo técnica; finalmente, los medios de comunicación han logrado generar interés de la población en el tema ambiental que todavía queda mucho camino por recorrer aunque ya quedó centrado que ciclo de vida de una mina que comprende: Solicitud de petitorio y otorgamiento de la concesión minera, cateo y prospección, exploración, desarrollo, explotación y cierre Regional Tacna, (2009).
La infraestructura portuaria peruana. El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) Frank Boyle informó que entre los años 2010 y 2011, la infraestructura portuaria del Perú podrá competir de igual a igual e incluso superará a los puertos de otros países de la región, lo que dará lugar a que los grandes productores de la minería y otros rubros podrán sacar sus productos al extranjero así como recibir insumos y otros; Andina, (2009).
La regulación laboral. El Banco Mundial señala la existencia de cuatro razones para la intervención del Estado en el mercado laboral. El consenso generalizado en la actualidad señala que la regulación laboral debe asegurar un balance entre la protección de los derechos fundamentales del trabajador y el adecuado funcionamiento del mercado de trabajo BID, (2004).
Así, resulta necesario armonizar estas dos visiones, de manera que se tenga la eficiencia que el mercado impone a través de la libre competencia, a la vez que ciertos mecanismos básicos de protección social. El Inversionista en minería debe conocer esta regulación antes de invertir por lo que se considera que es un tema muy importante saber cómo es la regulación laboral en el Perú.
Los acuerdos laborales. El Perú tiene acuerdos laborales con varios países mediante el tratado de libre comercio, pues en todos los casos enfatiza que la regulación laboral debe asegurar un balance entre la protección de los derechos fundamentales del trabajador y el adecuado funcionamiento del mercado de trabajo de manera que se tenga la eficiencia que el mercado impone a través de la libre competencia OIT, (1999).
La estabilidad política. Este es un tema de bastante importancia en los países en vías de desarrollo puesto que los inversionistas no invierten en un país cuando hay inestabilidad política. Es por ello que el día 24 de marzo de 2009, el presidente de la república peruana, “garantizó estabilidad política en el país para los próximos 10 años” reiterando que no retrocederemos en lo que ya hemos avanzado, básicamente en el tema económico". En ese sentido, reiteró su invitación a empresarios nacionales y extranjeros a invertir en el Perú, "porque en el país existe estabilidad económica y política" El Comercio, (2009).
Los acuerdos socio-económicos con las comunidades. Este es tal vez uno de los puntos más importantes de la contextualización macroeconómica respecto al entorno de las empresas mineras, porque las comunidades alto andinas están haciendo prevalecer sus derechos a la tierra en toda América latina, tal que los propietarios de los denuncios mineros en el Perú, deben realizar gestiones en las direcciones regionales de minería, pero además deben conseguir la autorización de las comunidades campesinas para poder hacer uso de las tierras ya sea para una explotación en tajo abierto o para una explotación subterránea, a esto es lo que llamamos Licencia Social. No encontrará resistencia al cambio cuando se inician conversaciones con ellos antes de posesionarse en sus terrenos, porque ellos mismos son los que negocian los pagos que se harán por sus tierras y podrán enterarse de los estudios previos de impacto ambiental denominado EIA que se tramita ante el Ministerio de Energía y Minas; por tanto licencia social, es la aprobación tácita reflejada en el conjunto de aptitudes, acciones y actividades de reconocimiento o aceptación de las actividades mineras o actividad empresarial minera por parte de la comunidad o entorno social, esto no es más que un gran esfuerzo en el que se conjugan tres actores: El estado, la empresa y la comunidad.
1. El estado. Asumiendo su rol como autoridad, promoviendo y ejecutando el desarrollo de actividades sociales (construcción de hospitales, carreteras, colegios, servicios públicos, etc.), brindando la legislación adecuada y estable para el desarrollo de las actividades mineras; y el cuidado del medio ambiente etc.
2. La Empresa Minera. Generando inversión, empleo, infraestructura y con ello divisas al País y;
3. La comunidad o entorno social. Que congrega todo un movimiento social, cultural y político al que se suma el medio ambiente. Dentro de este conjunto de actores, el comportamiento de la comunidad o entorno social (actor determinante); reflejado en acciones y aptitudes de aceptación o negación a la convivencia con las actividades mineras; es el que determinará la aprobación o desaprobación de la licencia social INEI, (2009).
La seguridad en la minería peruana. El Perú es un país eminentemente minero por tanto las condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería, son considerados de suma importancia y están normados los aspectos de seguridad que garantizan la integridad física de los trabajadores. La minería peruana constituye, uno de los sectores productivos más relevantes desde el punto de vista de su capacidad para la generación de recursos económicos, al contribuir de manera significativa a la obtención de divisas como consecuencia de un proceso sostenido de inversiones extranjeras y de un consecuente desarrollo de las exportaciones; al mismo tiempo, las actividades mineras muchas veces ponen a los trabajadores en condiciones y en situaciones de trabajo que podrían considerarse de alto riesgo como consecuencia de los procesos tecnológicos que se utilizan, por las características geográficas y el medio ambiente en el que se ubican los yacimientos mineros, por estas razones, la vida, la seguridad y la salud de los mineros requieren de medidas preventivas especiales destinadas a protegerlos; por ello la necesidad de esa protección ha quedado recogida en la legislación peruana ya desde principios del siglo XX los que están a disposición de los inversionistas y del público en general en la Oficina Internacional del Trabajo OIT bajo la denominación “Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería del Perú” a fin de que peruanos y extranjeros respeten y cuiden la seguridad y salud del trabajador considerado factor fundamental para el desarrollo de la empresa los pueblos y el país.
Base de datos geológica.- El Perú como país posee un organismo denominado Instituto geológico minero y metalúrgico que es la institución encargad de realizar y fomentar la investigación de los recursos minerales, energéticos e hidrogeológicos del país; genera y actualiza el inventario de los mismos y promueve su conocimiento y desarrollo; también mantiene actualizado la Carta Geológica Nacional y sus derivaciones temáticas, administra el inventario nacional de los recursos no renovables del subsuelo, otorga títulos de concesiones mineras y administra el inventario nacional de los recursos no renovables del subsuelo. Esta información se encuentra disponible para los inversionistas y cualquier ciudadano que lo requiera en la página web www.ingemmet.gob.pe o en la Av. Canadá N° 1470- San Borja Lima – Perú.
Incertidumbre acerca de la administración de la Justicia. El estado peruano, está preocupado en mejorar la imagen que se tiene del Poder Judicial porque conoce que tiene repercusión directa en la inversión que se va a producir en nuestro país, en los negocios que se van a celebrar, en la decisión de los ciudadanos o extranjeros de celebrar transacciones y exigir sus derechos. Actualmente, aún se continúa con este proceso a fin de lograr la contribución en la mayor generación de riquezas en nuestro país, generar confianza, incentivar las transacciones y eliminar las ineficiencias para que el titular de un derecho piense dos veces antes de contratar y el deudor piense dos veces antes de incumplir porque una mala gestión del sistema judicial afecta no sólo nuestra economía individual sino también al país, incluyendo nuestro PBI, y credibilidad como país. El Perú está consciente que debe buscar nuevas soluciones al respecto, toda vez que un Poder Judicial eficiente permitiría el crecimiento de nuestro mercado, al tener reglas que sabemos se van a cumplir, con todo lo que ello implica.
Interpretación y aplicación de la regulación. La reglamentación jurídica referida al procedimiento para el otorgamiento de las concesiones mineras en el Perú se divide en dos períodos diferenciados: una antes de 1991 y otra después de 1991. Sobre la base de esto y para clarificar la duda del inversionista existen interpretaciones de cuáles son las semejanzas y diferencias de la regulación antes y después de 1991, qué nuevas perspectivas y beneficios se han logrado en Perú, cuáles son los principales vacíos que, presenta la normativa vigente. Los estudiosos que han analizado este tema, son el Sr. Ramón Huapaya Tapia, Enrique Lastres y los profesores Basadre, García Montufar y Belaúnde Moreira, cuyos aportes que se vinculan estrictamente con las instituciones del denominado derecho minero están a disposición en el servicio que ofrece la Dirección de informática Académica (DIA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en el Ministerio de energía y minas; siendo el objetivo clarificar dudas acerca de las regulaciones.
Incertidumbre acerca de reclamos de tierras de las comunidades nativas y de qué áreas naturales serán consideradas protegidas; y duplicidad e inconsistencias regulatorias. El tratado internacional más importante ratificado por el Perú es el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, según esta norma, son indígenas los pueblos que descienden de poblaciones que habitaban el país en la época de la conquista o del establecimiento de las fronteras actuales y que conservan todas o parte de sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. Además, la conciencia de la identidad étnica, es decir, el auto-reconocimiento, es un criterio fundamental para determinar su afiliación indígena y el ámbito de aplicación del convenio. Según el Convenio 169 de la OIT, el Estado debe reconocer y proteger las tierras y hábitat indígena como garantía para su reproducción material y cultural. Además, reconoce a los pueblos indígenas, entre otros, los derechos a la cultura, la religión, la organización social y económica y la identidad propia. Los estados que lo ratifican se obligan no sólo a respetar los derechos indígenas sino también a desarrollar políticas públicas "proactivas" que eliminen toda forma de discriminación y desigualdad material y jurídica frente a la sociedad dominante.
Dos antecedentes normativos importantes para sustentar la vigencia de los derechos indígenas son el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (1966), ratificado por el Perú en 1978, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) que declaran que todos los pueblos tienen el derecho a la libre autodeterminación y que para el logro de sus fines pueden disponer de sus riquezas y recursos naturales; estos enunciados podrían servir para fundamentar un razonamiento jurídico más flexible e incluyente si es que se logra la redefinición del concepto de pueblo indígena en el Derecho Internacional Anaya, (1996); Stavenhagen, (1988).
Por todo lo anterior, debe quedar establecido que un inversionista minero, debe obtener licencia social de la comunidad a la que pertenece la concesión minera, antes de iniciar la explotación de los recursos.
Reservas Minerales. El Perú también prepara información respecto a reservas probadas probables y prospectivas de muchos yacimientos mineros mediante las facilidades que entrega a empresas mineras Junior de tal manera que una vez probado y cubicado la existencia de estos, se puede lanzar a licitaciones de tal modo que los inversionistas no gasten en buscar reservas minerales sino sólo decidir si cristalizan una inversión en base a la reserva mineral demostrada.
La infraestructura portuaria peruana. El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) Frank Boyle informó que entre los años 2010 y 2011, la infraestructura portuaria del Perú podrá competir de igual a igual e incluso superará a los puertos de otros países de la región, lo que dará lugar a que los grandes productores de la minería y otros rubros podrán sacar sus productos al extranjero así como recibir insumos y otros; Andina, (2009).
La regulación laboral. El Banco Mundial señala la existencia de cuatro razones para la intervención del Estado en el mercado laboral. El consenso generalizado en la actualidad señala que la regulación laboral debe asegurar un balance entre la protección de los derechos fundamentales del trabajador y el adecuado funcionamiento del mercado de trabajo BID, (2004).
Así, resulta necesario armonizar estas dos visiones, de manera que se tenga la eficiencia que el mercado impone a través de la libre competencia, a la vez que ciertos mecanismos básicos de protección social. El Inversionista en minería debe conocer esta regulación antes de invertir por lo que se considera que es un tema muy importante saber cómo es la regulación laboral en el Perú.
Los acuerdos laborales. El Perú tiene acuerdos laborales con varios países mediante el tratado de libre comercio, pues en todos los casos enfatiza que la regulación laboral debe asegurar un balance entre la protección de los derechos fundamentales del trabajador y el adecuado funcionamiento del mercado de trabajo de manera que se tenga la eficiencia que el mercado impone a través de la libre competencia OIT, (1999).
La estabilidad política. Este es un tema de bastante importancia en los países en vías de desarrollo puesto que los inversionistas no invierten en un país cuando hay inestabilidad política. Es por ello que el día 24 de marzo de 2009, el presidente de la república peruana, “garantizó estabilidad política en el país para los próximos 10 años” reiterando que no retrocederemos en lo que ya hemos avanzado, básicamente en el tema económico". En ese sentido, reiteró su invitación a empresarios nacionales y extranjeros a invertir en el Perú, "porque en el país existe estabilidad económica y política" El Comercio, (2009).
Los acuerdos socio-económicos con las comunidades. Este es tal vez uno de los puntos más importantes de la contextualización macroeconómica respecto al entorno de las empresas mineras, porque las comunidades alto andinas están haciendo prevalecer sus derechos a la tierra en toda América latina, tal que los propietarios de los denuncios mineros en el Perú, deben realizar gestiones en las direcciones regionales de minería, pero además deben conseguir la autorización de las comunidades campesinas para poder hacer uso de las tierras ya sea para una explotación en tajo abierto o para una explotación subterránea, a esto es lo que llamamos Licencia Social. No encontrará resistencia al cambio cuando se inician conversaciones con ellos antes de posesionarse en sus terrenos, porque ellos mismos son los que negocian los pagos que se harán por sus tierras y podrán enterarse de los estudios previos de impacto ambiental denominado EIA que se tramita ante el Ministerio de Energía y Minas; por tanto licencia social, es la aprobación tácita reflejada en el conjunto de aptitudes, acciones y actividades de reconocimiento o aceptación de las actividades mineras o actividad empresarial minera por parte de la comunidad o entorno social, esto no es más que un gran esfuerzo en el que se conjugan tres actores: El estado, la empresa y la comunidad.
1. El estado. Asumiendo su rol como autoridad, promoviendo y ejecutando el desarrollo de actividades sociales (construcción de hospitales, carreteras, colegios, servicios públicos, etc.), brindando la legislación adecuada y estable para el desarrollo de las actividades mineras; y el cuidado del medio ambiente etc.
2. La Empresa Minera. Generando inversión, empleo, infraestructura y con ello divisas al País y;
3. La comunidad o entorno social. Que congrega todo un movimiento social, cultural y político al que se suma el medio ambiente. Dentro de este conjunto de actores, el comportamiento de la comunidad o entorno social (actor determinante); reflejado en acciones y aptitudes de aceptación o negación a la convivencia con las actividades mineras; es el que determinará la aprobación o desaprobación de la licencia social INEI, (2009).
La seguridad en la minería peruana. El Perú es un país eminentemente minero por tanto las condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería, son considerados de suma importancia y están normados los aspectos de seguridad que garantizan la integridad física de los trabajadores. La minería peruana constituye, uno de los sectores productivos más relevantes desde el punto de vista de su capacidad para la generación de recursos económicos, al contribuir de manera significativa a la obtención de divisas como consecuencia de un proceso sostenido de inversiones extranjeras y de un consecuente desarrollo de las exportaciones; al mismo tiempo, las actividades mineras muchas veces ponen a los trabajadores en condiciones y en situaciones de trabajo que podrían considerarse de alto riesgo como consecuencia de los procesos tecnológicos que se utilizan, por las características geográficas y el medio ambiente en el que se ubican los yacimientos mineros, por estas razones, la vida, la seguridad y la salud de los mineros requieren de medidas preventivas especiales destinadas a protegerlos; por ello la necesidad de esa protección ha quedado recogida en la legislación peruana ya desde principios del siglo XX los que están a disposición de los inversionistas y del público en general en la Oficina Internacional del Trabajo OIT bajo la denominación “Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería del Perú” a fin de que peruanos y extranjeros respeten y cuiden la seguridad y salud del trabajador considerado factor fundamental para el desarrollo de la empresa los pueblos y el país.
Base de datos geológica.- El Perú como país posee un organismo denominado Instituto geológico minero y metalúrgico que es la institución encargad de realizar y fomentar la investigación de los recursos minerales, energéticos e hidrogeológicos del país; genera y actualiza el inventario de los mismos y promueve su conocimiento y desarrollo; también mantiene actualizado la Carta Geológica Nacional y sus derivaciones temáticas, administra el inventario nacional de los recursos no renovables del subsuelo, otorga títulos de concesiones mineras y administra el inventario nacional de los recursos no renovables del subsuelo. Esta información se encuentra disponible para los inversionistas y cualquier ciudadano que lo requiera en la página web www.ingemmet.gob.pe o en la Av. Canadá N° 1470- San Borja Lima – Perú.
Incertidumbre acerca de la administración de la Justicia. El estado peruano, está preocupado en mejorar la imagen que se tiene del Poder Judicial porque conoce que tiene repercusión directa en la inversión que se va a producir en nuestro país, en los negocios que se van a celebrar, en la decisión de los ciudadanos o extranjeros de celebrar transacciones y exigir sus derechos. Actualmente, aún se continúa con este proceso a fin de lograr la contribución en la mayor generación de riquezas en nuestro país, generar confianza, incentivar las transacciones y eliminar las ineficiencias para que el titular de un derecho piense dos veces antes de contratar y el deudor piense dos veces antes de incumplir porque una mala gestión del sistema judicial afecta no sólo nuestra economía individual sino también al país, incluyendo nuestro PBI, y credibilidad como país. El Perú está consciente que debe buscar nuevas soluciones al respecto, toda vez que un Poder Judicial eficiente permitiría el crecimiento de nuestro mercado, al tener reglas que sabemos se van a cumplir, con todo lo que ello implica.
Interpretación y aplicación de la regulación. La reglamentación jurídica referida al procedimiento para el otorgamiento de las concesiones mineras en el Perú se divide en dos períodos diferenciados: una antes de 1991 y otra después de 1991. Sobre la base de esto y para clarificar la duda del inversionista existen interpretaciones de cuáles son las semejanzas y diferencias de la regulación antes y después de 1991, qué nuevas perspectivas y beneficios se han logrado en Perú, cuáles son los principales vacíos que, presenta la normativa vigente. Los estudiosos que han analizado este tema, son el Sr. Ramón Huapaya Tapia, Enrique Lastres y los profesores Basadre, García Montufar y Belaúnde Moreira, cuyos aportes que se vinculan estrictamente con las instituciones del denominado derecho minero están a disposición en el servicio que ofrece la Dirección de informática Académica (DIA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en el Ministerio de energía y minas; siendo el objetivo clarificar dudas acerca de las regulaciones.
Incertidumbre acerca de reclamos de tierras de las comunidades nativas y de qué áreas naturales serán consideradas protegidas; y duplicidad e inconsistencias regulatorias. El tratado internacional más importante ratificado por el Perú es el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, según esta norma, son indígenas los pueblos que descienden de poblaciones que habitaban el país en la época de la conquista o del establecimiento de las fronteras actuales y que conservan todas o parte de sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. Además, la conciencia de la identidad étnica, es decir, el auto-reconocimiento, es un criterio fundamental para determinar su afiliación indígena y el ámbito de aplicación del convenio. Según el Convenio 169 de la OIT, el Estado debe reconocer y proteger las tierras y hábitat indígena como garantía para su reproducción material y cultural. Además, reconoce a los pueblos indígenas, entre otros, los derechos a la cultura, la religión, la organización social y económica y la identidad propia. Los estados que lo ratifican se obligan no sólo a respetar los derechos indígenas sino también a desarrollar políticas públicas "proactivas" que eliminen toda forma de discriminación y desigualdad material y jurídica frente a la sociedad dominante.
Dos antecedentes normativos importantes para sustentar la vigencia de los derechos indígenas son el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (1966), ratificado por el Perú en 1978, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) que declaran que todos los pueblos tienen el derecho a la libre autodeterminación y que para el logro de sus fines pueden disponer de sus riquezas y recursos naturales; estos enunciados podrían servir para fundamentar un razonamiento jurídico más flexible e incluyente si es que se logra la redefinición del concepto de pueblo indígena en el Derecho Internacional Anaya, (1996); Stavenhagen, (1988).
Por todo lo anterior, debe quedar establecido que un inversionista minero, debe obtener licencia social de la comunidad a la que pertenece la concesión minera, antes de iniciar la explotación de los recursos.
Reservas Minerales. El Perú también prepara información respecto a reservas probadas probables y prospectivas de muchos yacimientos mineros mediante las facilidades que entrega a empresas mineras Junior de tal manera que una vez probado y cubicado la existencia de estos, se puede lanzar a licitaciones de tal modo que los inversionistas no gasten en buscar reservas minerales sino sólo decidir si cristalizan una inversión en base a la reserva mineral demostrada.
Contexto Industrial de la Actividad Mineral Peruana.
En el Perú, durante los últimos años, el crecimiento de la actividad minera ha sido muy significativo y se refleja en la generación de divisas para la economía del país. En el 2007 las exportaciones de productos mineros alcanzaron el 62% del total y el 2008 representan el 56% del total exportado, por efectos de la crisis económica de Estados Unidos. En el 2009 se observa una recuperación de los precios en el mercado mundial de metales, favoreciendo con ello al país, que por las reformas desde la década de los 90 se dan las condiciones para las inversiones orientadas a la explotación de nuestros recursos mineros.
Puesto que la minería es una industria que genera riquezas al igual que todas las industrias, sus objetivos más importantes son crear utilidades para el accionista, llevar progreso para los pueblos donde desarrollan sus actividades y pagar impuestos al estado. Una de las preocupaciones que surgen en la población cuando se hace presente en su territorio la actividad minera, es la del riesgo de contaminación ambiental, seguida de la preocupación por los impactos sociales negativos que los pudiera afectar; en tal sentido para empezar un negocio minero, es necesario inicialmente, tomar contacto con las poblaciones a través de sus autoridades locales, antes de ingresar, a fin de informarles sobre las intenciones y los trabajos a realizar; explicando las medidas de protección ambiental y social a tomarse, convocando a talleres explicativos o asambleas y en ellas tomar nota de las dudas e inquietudes de la población a fin de responderlas y obtener el permiso social para ingresar al área.
Será necesario identificar los canales de comunicación idóneos con las comunidades y el lenguaje más apropiado desde un inicio a través de talleres explicativos o asambleas, observar y cumplir con las normas vigentes, informar de manera regular, oportuna, clara y veraz, sobre los proyectos durante todas las fases del ciclo minero, preparar material informativo y entregar a los comuneros en todas las formas posibles y establecer mecanismos claros y transparentes para la contratación de mano de obra local que generalmente son no especializadas pero que pueden ser útiles para la empresa, por tanto será necesario implementar procesos de capacitación continua e inducción a todas aquellas personas relacionadas directamente con el proyecto, identificar y respetar las formas de vida, culturas y tradiciones locales, crear ambientes de trabajo saludables y fundamentalmente cumplir con las normas de salud y seguridad implementando políticas internas de seguridad industrial y salud ocupacional adecuadas al medio de trabajo. También se debe generar alianzas con organismos de salud para campañas de información y prevención de la salud lo mismo que implementar medidas de control de contaminación del aire, el agua y suelos adoptando medidas para la preservación de la biodiversidad y asesorando a las comunidades en actividades agrícolas y productivas para que optimicen el uso de sus recursos naturales como el suelo y agua.
Es necesario que la industria minera levante la línea de base socio económico antes de la llegada del negocio minero, para posterior a ello estimar el incremento demográfico por el desarrollo del proyecto y realizar un plan de gestión social conjuntamente con los gobiernos locales.
Se debe también realizar estudios de mercado de oferta de bienes y servicios para apoyar la producción local pero en condiciones de competitividad así como elaborar planes justos de negociación de tierras.
En la parte de seguridad, se debe contar con PETS (programas específicos de trabajo seguro), para cada actividad a realizar, todos los cuales deben tener como objetivos mostrar la necesidad inicial de trabajar con todos los implementos de seguridad requeridos, presentar la secuencia lógica de los trabajos a realizar en cada actividad, fundamentar los posibles riesgos que conllevan y asegurar u buen control de riesgos los que finalmente garantizaran una producción eficiente sin incidentes ni accidentes (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 12, 2010 para trabajo individual S5).
Respecto a las fiscalizaciones por parte del estado, el empresario minero debe estar enterado que antes de abrir una mina debe presentar al Ministerio de Energía y Minas un EIA (estudio de impacto ambiental) lo mismo que presentar un plan de cierre porque terminado la explotación minera, cualquiera que sea la fecha, desde el inicio se debe sustentar como es que se devolverá a los pueblos los terrenos utilizados que idealmente deben quedar en las mismas condiciones como cuando se recibió. El objetivo es mantener el equilibrio del ecosistema y no incrementar la entropía
Puesto que la minería es una industria que genera riquezas al igual que todas las industrias, sus objetivos más importantes son crear utilidades para el accionista, llevar progreso para los pueblos donde desarrollan sus actividades y pagar impuestos al estado. Una de las preocupaciones que surgen en la población cuando se hace presente en su territorio la actividad minera, es la del riesgo de contaminación ambiental, seguida de la preocupación por los impactos sociales negativos que los pudiera afectar; en tal sentido para empezar un negocio minero, es necesario inicialmente, tomar contacto con las poblaciones a través de sus autoridades locales, antes de ingresar, a fin de informarles sobre las intenciones y los trabajos a realizar; explicando las medidas de protección ambiental y social a tomarse, convocando a talleres explicativos o asambleas y en ellas tomar nota de las dudas e inquietudes de la población a fin de responderlas y obtener el permiso social para ingresar al área.
Será necesario identificar los canales de comunicación idóneos con las comunidades y el lenguaje más apropiado desde un inicio a través de talleres explicativos o asambleas, observar y cumplir con las normas vigentes, informar de manera regular, oportuna, clara y veraz, sobre los proyectos durante todas las fases del ciclo minero, preparar material informativo y entregar a los comuneros en todas las formas posibles y establecer mecanismos claros y transparentes para la contratación de mano de obra local que generalmente son no especializadas pero que pueden ser útiles para la empresa, por tanto será necesario implementar procesos de capacitación continua e inducción a todas aquellas personas relacionadas directamente con el proyecto, identificar y respetar las formas de vida, culturas y tradiciones locales, crear ambientes de trabajo saludables y fundamentalmente cumplir con las normas de salud y seguridad implementando políticas internas de seguridad industrial y salud ocupacional adecuadas al medio de trabajo. También se debe generar alianzas con organismos de salud para campañas de información y prevención de la salud lo mismo que implementar medidas de control de contaminación del aire, el agua y suelos adoptando medidas para la preservación de la biodiversidad y asesorando a las comunidades en actividades agrícolas y productivas para que optimicen el uso de sus recursos naturales como el suelo y agua.
Es necesario que la industria minera levante la línea de base socio económico antes de la llegada del negocio minero, para posterior a ello estimar el incremento demográfico por el desarrollo del proyecto y realizar un plan de gestión social conjuntamente con los gobiernos locales.
Se debe también realizar estudios de mercado de oferta de bienes y servicios para apoyar la producción local pero en condiciones de competitividad así como elaborar planes justos de negociación de tierras.
En la parte de seguridad, se debe contar con PETS (programas específicos de trabajo seguro), para cada actividad a realizar, todos los cuales deben tener como objetivos mostrar la necesidad inicial de trabajar con todos los implementos de seguridad requeridos, presentar la secuencia lógica de los trabajos a realizar en cada actividad, fundamentar los posibles riesgos que conllevan y asegurar u buen control de riesgos los que finalmente garantizaran una producción eficiente sin incidentes ni accidentes (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 12, 2010 para trabajo individual S5).
Respecto a las fiscalizaciones por parte del estado, el empresario minero debe estar enterado que antes de abrir una mina debe presentar al Ministerio de Energía y Minas un EIA (estudio de impacto ambiental) lo mismo que presentar un plan de cierre porque terminado la explotación minera, cualquiera que sea la fecha, desde el inicio se debe sustentar como es que se devolverá a los pueblos los terrenos utilizados que idealmente deben quedar en las mismas condiciones como cuando se recibió. El objetivo es mantener el equilibrio del ecosistema y no incrementar la entropía
Retos y las oportunidades en el contexto operativo de la minería en el Perú.
Las empresas mineras, sólo tienen la posibilidad de manejar sus costos de producción y administración para hacer rentable el negocio, los precios de los metales se determinan en los mercados internacionales y el empresario minero pasa a ser un tomador de precios (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 14, 2010 para trabajo individual S5).
Extraer mineral en zonas con mayores costos implica producir a pérdida, lo cual no es sostenible ni da una buena señal al mercado, los costos de la minería a nivel mundial se incrementaron en 38% durante 2007 y se mantuvieron elevados casi todo 2008 debido a los altos precios de la energía, insumos y transporte H. Flury, (2010).
La reducción de costos por economía de escala es otra alternativa de producción para hacer rentable una mina. Consiste en aumentar la producción para ganar por volumen. Durante el año 2008 se concretaron importantes proyectos de ampliación y modernización por parte de las compañías mineras, poniéndose en marcha nuevas operaciones. El impacto fue positivo pues al cierre del año 2008, la minería peruana registró un crecimiento de 7,27%, triplicando el modesto 2,4% de 2007. El auspicioso resultado se sustentó en el aumento de la producción de todos los metales excepto el molibdeno, destacando los incrementos del cobre (8,80%), zinc (10,96%), oro (5,66%) y plata (5,27%).
En esta coyuntura de crisis económica, producir más para afrontar la caída de los precios es conveniente “Si los costos de producción de una mina están por encima de su precio de equilibrio”, es mejor cerrar la operación si los costos de producción están por debajo de Break Even Point tal como ocurrió en el caso de algunas productoras de zinc; “en los casos del cobre, plata y estaño, el aumento de la producción sí funciona. Para el oro siempre se espera mejores precios por tratarse de un metal de refugio” J. Córdova, (2009).
Ante ese contexto, se espera que el comportamiento de la minería peruana en el 2009 registre un crecimiento de la tasa de producción cercano a cero o un máximo de 3,9%, cifra nada desdeñable en tiempos de crisis internacional.
En lo que se refiere a precios, MEM-Perú, (2009) proyecta para los años 2010 y 2011 los siguientes precios que seguirán bajos aprisionando a las mineras:
De los US$ 75.000 millones de gastos de capital previstos por las compañías mineras del mundo para 2009, las dos terceras partes –US$ 50.000 millones– serían postergados. Adicionalmente, US$ 150.000 millones de gastos de capital previstos para el período 2010-2012 serían diferidos. Esto podría representar 300 millones de toneladas menos de hierro, equivalentes al 35% del hierro que se comercializa en el mundo, para el próximo ciclo de expansión económica mundial Credit Suisse, (2008)
Ante estas cifras, el Perú tiene una oportunidad excepcional para desarrollar su industria minera en los próximos años. Carlos San Cruz, el ejecutivo de Yanacocha, está convencido de que la reducción de la inversión minera en el mundo hará que la oferta de metales caiga, y cuando la economía internacional se recupere no habrá oferta suficiente como para cubrir la demanda.
Toda crisis significa una oportunidad para los que se atreven y los mineros peruanos lo saben a la perfección. En ese orden de ideas, el desafío actual de la minería peruana es la puesta en valor de nuevos yacimientos, esto es la inversión en nuevos proyectos, si se desea que la producción minera no caiga. Invertir desde ahora para que la producción futura coincida con un nuevo ciclo económico mundial de crecimiento es la estrategia a seguir. Producir más no es una estrategia válida para el corto plazo, pero sí para el mediano y largo plazo C. de Alba, (2009).
La tendencia al incremento de la demanda de minerales en el largo plazo, marcada por el crecimiento de China, se mantendrá luego de superada la crisis financiera y la recesión actual, mientras que la oferta será insuficiente por la reducción de la producción de los yacimientos actuales y la postergación de la ejecución de los nuevos proyectos mineros. La ejecución de la mayor parte de los proyectos de inversión existentes pondría al Perú en una posición excepcional para beneficiarse del alza de precios que vendrá necesariamente con la futura recuperación económica mundial. En ese sentido, según Santa Cruz, se debe impulsar en el Perú una agresiva política de inversiones como para producir los metales que otros países mineros no podrán ofrecer, para que esto suceda, la necesidad de un plan anti crisis para el sector minero implica que desde el Estado se impulse un consenso nacional favorable a la puesta en valor de los recursos mineros en beneficio de todos los peruanos.
La industria minera peruana, no busca ni requiere ninguna ventaja tributaria, ni subsidios, ni privilegios, se requiere que el conjunto de instituciones del Estado, sean parte del Gobierno Central, los gobiernos regionales o municipios, estén alineados en el cumplimiento de la ley; no es necesario utilizar subterfugios como los planes de zonificación económica o la declaración de zonas reservadas intangibles, para bloquear las inversiones.
Extraer mineral en zonas con mayores costos implica producir a pérdida, lo cual no es sostenible ni da una buena señal al mercado, los costos de la minería a nivel mundial se incrementaron en 38% durante 2007 y se mantuvieron elevados casi todo 2008 debido a los altos precios de la energía, insumos y transporte H. Flury, (2010).
La reducción de costos por economía de escala es otra alternativa de producción para hacer rentable una mina. Consiste en aumentar la producción para ganar por volumen. Durante el año 2008 se concretaron importantes proyectos de ampliación y modernización por parte de las compañías mineras, poniéndose en marcha nuevas operaciones. El impacto fue positivo pues al cierre del año 2008, la minería peruana registró un crecimiento de 7,27%, triplicando el modesto 2,4% de 2007. El auspicioso resultado se sustentó en el aumento de la producción de todos los metales excepto el molibdeno, destacando los incrementos del cobre (8,80%), zinc (10,96%), oro (5,66%) y plata (5,27%).
En esta coyuntura de crisis económica, producir más para afrontar la caída de los precios es conveniente “Si los costos de producción de una mina están por encima de su precio de equilibrio”, es mejor cerrar la operación si los costos de producción están por debajo de Break Even Point tal como ocurrió en el caso de algunas productoras de zinc; “en los casos del cobre, plata y estaño, el aumento de la producción sí funciona. Para el oro siempre se espera mejores precios por tratarse de un metal de refugio” J. Córdova, (2009).
Ante ese contexto, se espera que el comportamiento de la minería peruana en el 2009 registre un crecimiento de la tasa de producción cercano a cero o un máximo de 3,9%, cifra nada desdeñable en tiempos de crisis internacional.
En lo que se refiere a precios, MEM-Perú, (2009) proyecta para los años 2010 y 2011 los siguientes precios que seguirán bajos aprisionando a las mineras:
De los US$ 75.000 millones de gastos de capital previstos por las compañías mineras del mundo para 2009, las dos terceras partes –US$ 50.000 millones– serían postergados. Adicionalmente, US$ 150.000 millones de gastos de capital previstos para el período 2010-2012 serían diferidos. Esto podría representar 300 millones de toneladas menos de hierro, equivalentes al 35% del hierro que se comercializa en el mundo, para el próximo ciclo de expansión económica mundial Credit Suisse, (2008)
Ante estas cifras, el Perú tiene una oportunidad excepcional para desarrollar su industria minera en los próximos años. Carlos San Cruz, el ejecutivo de Yanacocha, está convencido de que la reducción de la inversión minera en el mundo hará que la oferta de metales caiga, y cuando la economía internacional se recupere no habrá oferta suficiente como para cubrir la demanda.
Toda crisis significa una oportunidad para los que se atreven y los mineros peruanos lo saben a la perfección. En ese orden de ideas, el desafío actual de la minería peruana es la puesta en valor de nuevos yacimientos, esto es la inversión en nuevos proyectos, si se desea que la producción minera no caiga. Invertir desde ahora para que la producción futura coincida con un nuevo ciclo económico mundial de crecimiento es la estrategia a seguir. Producir más no es una estrategia válida para el corto plazo, pero sí para el mediano y largo plazo C. de Alba, (2009).
La tendencia al incremento de la demanda de minerales en el largo plazo, marcada por el crecimiento de China, se mantendrá luego de superada la crisis financiera y la recesión actual, mientras que la oferta será insuficiente por la reducción de la producción de los yacimientos actuales y la postergación de la ejecución de los nuevos proyectos mineros. La ejecución de la mayor parte de los proyectos de inversión existentes pondría al Perú en una posición excepcional para beneficiarse del alza de precios que vendrá necesariamente con la futura recuperación económica mundial. En ese sentido, según Santa Cruz, se debe impulsar en el Perú una agresiva política de inversiones como para producir los metales que otros países mineros no podrán ofrecer, para que esto suceda, la necesidad de un plan anti crisis para el sector minero implica que desde el Estado se impulse un consenso nacional favorable a la puesta en valor de los recursos mineros en beneficio de todos los peruanos.
La industria minera peruana, no busca ni requiere ninguna ventaja tributaria, ni subsidios, ni privilegios, se requiere que el conjunto de instituciones del Estado, sean parte del Gobierno Central, los gobiernos regionales o municipios, estén alineados en el cumplimiento de la ley; no es necesario utilizar subterfugios como los planes de zonificación económica o la declaración de zonas reservadas intangibles, para bloquear las inversiones.
Coclusión
En el Perú existe la necesidad de establecer mecanismos que agilicen los trámites burocráticos para la puesta en marcha de proyectos, hecho esto, las empresas mineras estarán en condiciones de buscar el financiamiento para sus proyectos de inversión de tal modo que estos se mantengan en la lista de los que continúan desarrollándose a nivel mundial, ninguna dura para siempre y la mirada al futuro debe estar en las retinas de los empresarios mineros. Cuando la inmensa maquinaria productiva norteamericana, japonesa y europea vuelva a marchar, requerirá de los metales que producimos los peruanos y que en otros países se dejarán de producir por la contracción de las inversiones. Solo deberemos cuidar las formas y trabajar procurando el beneficio de las zonas de influencia minera, pues la historia registra que muchas veces el apuro por desarrollar proyectos ha causado conflictos con decenas de comunidades que acabaron con la cancelación de los mismos. C. Santa Cruz, (2009).
Bibliografia
And. (28 de marzo de 2009), Infraestructura portuaria Peruana, Lima Andina Agencia
peruana de noticias. págs. 1,2. Leído el 14 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://www.mercadoyconstruccion.com/2009/03/infraestructura-portuaria-del-peru-
superara-a-los-paises-de-la-region-entre-2010-y-2011-estima-apn/
A Guerra, (2002), El Derecho oficial frente a la gestión indígena y campesina de la tierra y
el agua en el Perú, Leído el 13 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://www.eclac.cl/drni/proyectos/walir/doc/walir7.pdf
A García, (2009), El presidente de la república garantiza estabilidad política del Perú durante los 10 próximos años, RPP Noticias, Actualidad política 24 marzo 2009 –
Lima Perú.
A Portugal, (2009), Acuerdos internacionales con contenido laboral, Leído el 13 de marzo
de 2010, en el sitio Web:
www.comexperu.org.pe/archivos%5Cforo%5Ctaller_05112009%5Cdr%20Angel%20
Portugal%20Vargas.ppt
Diario Oficial El Peruano, (Diciembre 13 de 13 de 2003), D.S. N° 042-2003-EM,
Compromiso Previo de las Empresas Mineras para el Desarrollo de Actividades , leído
en el sitio Web:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Gestion%20Social/prepublicaciones/
bexposicion_Motivos_ds042-2003.pdf
Mineras. D. Linares, (2007), Ineficiencia del Poder Judicial en el Perú, leído el 14 de
Marzo de 2010 en el sitio Web: http://www.estudiolinares.com/news.php?n=39
Estudio Chabaneix, (n.d), Regimen tributario peruano, leído el 13 de marzo de 2010 en el
sitio Web: http://www.servilex.com.pe/chabaneix/regimen_tributario.html
Gecomin, (2008), Contexto actual sobre la prevención y resolución de conflictos mineros
leído el 15 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://www.snapdrive.net/files/494318/gecomin/DOCUMENTO_GECOMIN_
PREVENCION_RESOLUCION_CONFLICTOS.pdf
IMC, (2009), Perú: Cuanto invertir, el dilema de la minería peruana. Leído el 14 de marzo
de 2010, en el sitio Web:
http://www.imcportal.com/newsfiles/20090328210639.pdf?PHPSESSID=72e605369f61
7792b3f511ee8c7725d0
INGEMMET, (2003), Funciones del Instituto geológico minero y metalúrgico,
Investigación de los recursos minerales, energéticos e hidrogeológicos del país, leído el
12 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://www.peru.gob.pe/gobierno/det_institucion.asp?cod_institucion=94.
J. Hiba, (2002), Condiciones de trabajo seguridad y salud ocupacional en la minería del
Perú, leído en el 15 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://searchworks.stanford.edu/view/6267668
dialogados, (2006), Legislación ambiental del Perú, leído el 15 de marzo de 2010 en el sitio Web: http://dkabogados.wordpress.com/page/5/
V. Arce & D. Lovera, (2009), Revista del instituto de investigaciones FIGMIN,
Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad, pp., 2, 3,4 Vol. 12, Nº
23, 60-67 (2009) Universidad Nacional Mayor de San Marcos–Lima– Perú .
peruana de noticias. págs. 1,2. Leído el 14 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://www.mercadoyconstruccion.com/2009/03/infraestructura-portuaria-del-peru-
superara-a-los-paises-de-la-region-entre-2010-y-2011-estima-apn/
A Guerra, (2002), El Derecho oficial frente a la gestión indígena y campesina de la tierra y
el agua en el Perú, Leído el 13 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://www.eclac.cl/drni/proyectos/walir/doc/walir7.pdf
A García, (2009), El presidente de la república garantiza estabilidad política del Perú durante los 10 próximos años, RPP Noticias, Actualidad política 24 marzo 2009 –
Lima Perú.
A Portugal, (2009), Acuerdos internacionales con contenido laboral, Leído el 13 de marzo
de 2010, en el sitio Web:
www.comexperu.org.pe/archivos%5Cforo%5Ctaller_05112009%5Cdr%20Angel%20
Portugal%20Vargas.ppt
Diario Oficial El Peruano, (Diciembre 13 de 13 de 2003), D.S. N° 042-2003-EM,
Compromiso Previo de las Empresas Mineras para el Desarrollo de Actividades , leído
en el sitio Web:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Gestion%20Social/prepublicaciones/
bexposicion_Motivos_ds042-2003.pdf
Mineras. D. Linares, (2007), Ineficiencia del Poder Judicial en el Perú, leído el 14 de
Marzo de 2010 en el sitio Web: http://www.estudiolinares.com/news.php?n=39
Estudio Chabaneix, (n.d), Regimen tributario peruano, leído el 13 de marzo de 2010 en el
sitio Web: http://www.servilex.com.pe/chabaneix/regimen_tributario.html
Gecomin, (2008), Contexto actual sobre la prevención y resolución de conflictos mineros
leído el 15 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://www.snapdrive.net/files/494318/gecomin/DOCUMENTO_GECOMIN_
PREVENCION_RESOLUCION_CONFLICTOS.pdf
IMC, (2009), Perú: Cuanto invertir, el dilema de la minería peruana. Leído el 14 de marzo
de 2010, en el sitio Web:
http://www.imcportal.com/newsfiles/20090328210639.pdf?PHPSESSID=72e605369f61
7792b3f511ee8c7725d0
INGEMMET, (2003), Funciones del Instituto geológico minero y metalúrgico,
Investigación de los recursos minerales, energéticos e hidrogeológicos del país, leído el
12 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://www.peru.gob.pe/gobierno/det_institucion.asp?cod_institucion=94.
J. Hiba, (2002), Condiciones de trabajo seguridad y salud ocupacional en la minería del
Perú, leído en el 15 de marzo de 2010 en el sitio Web:
http://searchworks.stanford.edu/view/6267668
dialogados, (2006), Legislación ambiental del Perú, leído el 15 de marzo de 2010 en el sitio Web: http://dkabogados.wordpress.com/page/5/
V. Arce & D. Lovera, (2009), Revista del instituto de investigaciones FIGMIN,
Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad, pp., 2, 3,4 Vol. 12, Nº
23, 60-67 (2009) Universidad Nacional Mayor de San Marcos–Lima– Perú .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)