El presente tema que trata a cerca de la minería en el Perú, desde el punto de vista socio económico, industrial y operacional o desde un punto de vista macroeconómico propiamente dicho.
El Perú es un país con una minería diversa: polimetálico, mono metálico, aurífero y estannífero y de acuerdo a su producción está ubicado en las siguientes posiciones de producción a nivel mundial.
Cu: Tercer lugar en el mundo.
Pb: Cuarto lugar en el mundo.
Zn: Segundo lugar en el mundo.
Ag: Primer en el mundo.
Au: Sexto lugar en el mundo.
Sn: Tercer lugar en el mundo.
La crisis actual ha traído dificultades económicas a muchos países incluyendo al Perú, pero a la vez oportunidades, si tenemos la visión de ver el horizonte en el mediano y largo plazo.
El número de unidades mineras que vienen trabajando en el país son 411, mientras que las que aún se encuentran en la etapa de cateo, prospección y exploración minera son alrededor de 600, según lo detalló el Ing. Henry Luna Córdova, director del área de Promoción Minera del MINEM.
Hierro (Fe). El titular minero que se encargó de elevar el porcentaje de la producción peruana de este metal fue la extranjera Shougang Hierro Perú, ya que hasta noviembre del 2009 registró un incremento de 18.66%, lo que significa una obtención de 410,204 toneladas largas finas (TLF) de mineral, cifra superior a la registrada el año precedente (345,687 TLF).
Zinc (Zn). Entre las principales empresas mineras que aportaron para el crecimiento de la producción de zinc y así mantener en primera ubicación al Perú como mayor productor a nivel latinoamericano y segundo mundialmente, figuran Compañía Minera Antamina en su unidad Antamina, Sociedad Minera El Brocal con Colquijirca N°2 y Compañía Minera Milpo con su proyecto Cerro Lindo. Las cifras del MINEM señalan que hubo un incremento de 12.45% del 2008 al 2009, ya que el año pasado se produjeron 138,487 toneladas métricas finas (TMF), aproximadamente 15,000 TMF más a lo reportado en el 2008.
Plata (Ag). Pese a la positiva producción de plata por parte de las empresas mineras Antamina, Colquisiri, Aruntani, Bateas y Argentum, la Compañía Minera Ares, en su unidad Arcata, reportó una caída de 47% en su producción con respecto al 2008. Ello significó una variación negativa de 1.51%, ya que en el 2009 se alcanzó, hasta el mes de noviembre, una cifra de 326,283 kilogramos finos (Kg. F), lo que se traduce en 4,000 Kg. F menos con relación al año procedente.
Oro (Au). El metal precioso pasó de 15’960,374 gramos finos (Gr. F), registrados en el 2008, a 15’338,526 Gr. F, reportados hasta noviembre del año pasado, lo que se traduce en una diferencia negativa de 4%. Dicho porcentaje surge por efecto de la disminución de la producción de empresas mineras, como Barrick Misquichilca (42%) y Compañía Minera Ares (43%).
Sin embargo, hubo algunos titulares mineros que mostraron un aumento significativo, tales como Arasi (78%), Compañía Minera San Simón (48%) y Minera Yanacocha (33%).
Cobre (Cu). Hasta noviembre de 2009, el “metal rojo” consiguió una cifra total de 109,207 toneladas métricas finas (TMF), monto inferior en 18.66% a lo producido el año anterior (116,027 TMF). En el lado negativo de la moneda, la Compañía Minera Antamina, que representa el 28% de la producción nacional de cobre, reportó una disminución de 10%, mientras que Gold Fields La Cima y Compañía Minera Milpo, tuvieron resultados positivos, con una cifra total de incremento de más de 50% cada una.
Plomo (Pb). Este mineral disminuyó su producción durante el 2009, tras registrar, hasta noviembre, 25,497 TMF, cantidad menor en comparación con el 2008, año en que obtuvo un monto total de 29,202 TMF en el mismo mes. La reducción se explica por el descenso informado por la Compañía de Minas Buenaventura, mientras que la Minera Caudalosa presentó un incremento a razón de 58%.
Estaño (Sn). Tuvo una curva negativa de 11%, luego de que se registrara una obtención de 2,900 TMF en el 2009, monto inferior a lo producido por Minsur en el 2008, que ascendió a 3,262 TMF.
Molibdeno (Mo). Finalmente, la producción de molibdeno significó la reducción más elevada en el rubro de minería metálica. La cifra negativa asciende a 36%, la cual deriva de la diferencia reportada en el 2009 (1,023 TMF) en comparación con el 2008 (1,619 TMF).
viernes, 19 de marzo de 2010
Etiquetas:
Impuestos,
Inflación,
Minería,
Producción Minera,
Tipo de cambio,
Variables Macroeconómicas
Variables macroeconómicas que afectan la industria minera en el Perú.
Las variables macroeconómicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marcan un escenario específico a corto plazo. Las vinculadas a la minería son: La inflación, tipo de cambio, el entorno político, el entorno económico y los impuestos.
La inflación. Es el aumento general y continuado de los precios en el tiempo, las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias prima, energía, salario, etc.) T. Cabrero, (2009).
El tipo de cambio. El tipo de cambio, constituye uno de los principales determinantes de los niveles de ingresos de las empresas mineras, sus costos de producción son normalmente en nuevos soles peruanos sin embargo la venta de los productos (generalmente concentrados minerales) se realizan en dólares americanos es por ello que la paridad cambiaria resulta ser de suma importancia para la minería peruana (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 14, 2010 para trabajo individual S5).
El entorno político. A pesar de la importancia de la minería en el crecimiento económico del país, esta actividad no está exenta de críticas sobre el impacto de los proyectos mineros al medio ambiente, la actividad minera actualmente fundamentalmente la mediana y gran minería, tienden a utilizar tecnología de punta, intensivas en capital, con políticas innovadoras en materia de responsabilidad social y con salarios superiores a los del mercado M. Bernedo, (2001).
En el Perú, desde que se solicita una concesión, el titular adquiere la responsabilidad de promover la excelencia ambiental, el respeto a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres, y el diálogo continuo y oportuno con las autoridades para impulsar el desarrollo local más allá de la vida de la mina H. Luna, (2009).
Es de destacar, que la moderna legislación peruana, permite una labor económica pero también socialmente responsable y ante los continuos problemas que afronta el sector con las comunidades de su zona de influencia, la política del MINEM va encaminada directamente a promover la responsabilidad social de las empresas en todas las etapas del proceso extractivo.
En la actualidad el sector emplea de manera formal a más de 130,000 trabajadores. Esto representa un 10.2% de la población económicamente activa (PEA) privada regional y en comparación con el empleo urbano privado y formal que generan los demás sectores en su conjunto, la minería crea más de 125.6% de puestos de trabajo en Huancavelica; 113.7%, en Cerro de Pasco; 81.3% en Moquegua y 71.1% en Cajamarca. Es decir, el empleo minero es sustantivo para el desarrollo de estas regiones. Se puede pensar que 130 mil empleos no es una cifra muy elevada, pero el trabajo generado por la minería es un buen empleo, democrático, bien remunerado C. Diez Canseco, (2008).
El entorno económico. La inversión en exploración y explotación minera en el Perú como en cualquier otro país es atractiva porque además de la riqueza geológica de los diferentes minerales, se cuenta con una serie de facilidades o condiciones que pueden hacer mas expectante invertir en el Perú; en este sentido, es conveniente que el mundo sepa con claridad las políticas que se aplican en el Perú y que inciden en la minería.
Los impuestos. Los principales impuestos que integran el Sistema Tributario Peruano son los siguientes:
Tributos para el gobierno central:
Impuesto a la renta;
Impuesto general a las ventas;
Impuesto selectivo al consumo;
Impuesto extraordinario de solidaridad.
Derechos arancelarios.
Tributos para los gobiernos locales:
Impuesto predial;
Impuesto de alcabala; e
Impuesto al patrimonio vehicular.
Tributos para otros fines: Contribuciones a la seguridad social; al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial - SENATI; y al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción - SENCICO Sunat, (2010).
La inflación. Es el aumento general y continuado de los precios en el tiempo, las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias prima, energía, salario, etc.) T. Cabrero, (2009).
El tipo de cambio. El tipo de cambio, constituye uno de los principales determinantes de los niveles de ingresos de las empresas mineras, sus costos de producción son normalmente en nuevos soles peruanos sin embargo la venta de los productos (generalmente concentrados minerales) se realizan en dólares americanos es por ello que la paridad cambiaria resulta ser de suma importancia para la minería peruana (L. Arzapalo, comunicación personal, marzo 14, 2010 para trabajo individual S5).
El entorno político. A pesar de la importancia de la minería en el crecimiento económico del país, esta actividad no está exenta de críticas sobre el impacto de los proyectos mineros al medio ambiente, la actividad minera actualmente fundamentalmente la mediana y gran minería, tienden a utilizar tecnología de punta, intensivas en capital, con políticas innovadoras en materia de responsabilidad social y con salarios superiores a los del mercado M. Bernedo, (2001).
En el Perú, desde que se solicita una concesión, el titular adquiere la responsabilidad de promover la excelencia ambiental, el respeto a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres, y el diálogo continuo y oportuno con las autoridades para impulsar el desarrollo local más allá de la vida de la mina H. Luna, (2009).
Es de destacar, que la moderna legislación peruana, permite una labor económica pero también socialmente responsable y ante los continuos problemas que afronta el sector con las comunidades de su zona de influencia, la política del MINEM va encaminada directamente a promover la responsabilidad social de las empresas en todas las etapas del proceso extractivo.
En la actualidad el sector emplea de manera formal a más de 130,000 trabajadores. Esto representa un 10.2% de la población económicamente activa (PEA) privada regional y en comparación con el empleo urbano privado y formal que generan los demás sectores en su conjunto, la minería crea más de 125.6% de puestos de trabajo en Huancavelica; 113.7%, en Cerro de Pasco; 81.3% en Moquegua y 71.1% en Cajamarca. Es decir, el empleo minero es sustantivo para el desarrollo de estas regiones. Se puede pensar que 130 mil empleos no es una cifra muy elevada, pero el trabajo generado por la minería es un buen empleo, democrático, bien remunerado C. Diez Canseco, (2008).
El entorno económico. La inversión en exploración y explotación minera en el Perú como en cualquier otro país es atractiva porque además de la riqueza geológica de los diferentes minerales, se cuenta con una serie de facilidades o condiciones que pueden hacer mas expectante invertir en el Perú; en este sentido, es conveniente que el mundo sepa con claridad las políticas que se aplican en el Perú y que inciden en la minería.
Los impuestos. Los principales impuestos que integran el Sistema Tributario Peruano son los siguientes:
Tributos para el gobierno central:
Impuesto a la renta;
Impuesto general a las ventas;
Impuesto selectivo al consumo;
Impuesto extraordinario de solidaridad.
Derechos arancelarios.
Tributos para los gobiernos locales:
Impuesto predial;
Impuesto de alcabala; e
Impuesto al patrimonio vehicular.
Tributos para otros fines: Contribuciones a la seguridad social; al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial - SENATI; y al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción - SENCICO Sunat, (2010).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)